Descripción y Consejos

Espectacular zona de gran belleza, visual y emocional, pues el entorno de esta parte de la Sierra de Segura nos hace recordar rápidamente cualquier rincón pirenaico.

Al tomar altura, a partir de +500 mt sobre el despegue, ya se disfrutan las impresionantes vistas del Cañón del Río Tus (al Este, o detrás del despegue).        El paisaje que brinda la impresionante Peña del Cambrón (NW-N), El Padrón y La Sarga junto al Padroncillo (al Norte, en el fondo del valle, antes de Riópar), el imponente Calar del Mundo (hacia el NE), o los calares de Navalperal (hacia el SE-S) y el Bucentaina (al SW) es único e incomparable.

Para pilotos que buscan el vuelo local recomendamos subir la térmica de servicio, y una vez con altura recorrer, tanto la ladera barrancosa hacia el sur (a la izda., hacia El Calarejos) que ofrece muy buen apoyo térmico (atención a días de viento, pues se fuga por esta zona). Y por el lado derecho, hacia el pueblo de Cotillas, la ladera presenta abundantes apoyos térmicos, tanto por la propia ladera como afuera en el valle, hacia el Padroncillo (1560 mt). Una vez allí, volver hacia Siles es posible siguiendo el mismo camino, aunque la brisa suele reforzarse cuando es de SW-W, y la vuelta es más técnica. Otra opción es saltar hacia atrás, al valle de Riópar y aterrizar junto al bello paraje de Riópar Viejo. No recomendamos adentrarse hacia el mismo pueblo, pues existen más tendidos eléctricos y la brisa de W se refuerza bastante. Otra opción es intentar saltar desde el Padroncillo hacia La Sarga, y si se le gana su altura, la vuelta a través del apoyo natural de la Peña del Cambrón (~1530 mt) es bastante asequible, o bien por el cordal W del valle, con vistas a la llanura manchega. Si te subes bien alto sobre esta cuerda, es posible viajar hacia Torres de Albanchez o La Puerta de Segura, y volver con la brisa de valle hacia Siles.

El despegue y el vuelo, según la época del año o las condiciones reinantes, pueden ser técnicos y exigentes o fáciles y bondadosos, dependiendo también de la hora del vueloExisten abundantes campos para aterrizajes alternativos, aunque también hay zonas de mucho bosque o de importantes relieves que hay que estudiar para no entrar en zonas de sotavento indeseadas. 

Las posibilidades para el XC las puedes encontrar en la sección Tracks. Si no conoces bien la zona, te recomendamos que la visites desde el Google Earth o bien a través de la plataforma XContest que te ofrece numerosa información sobre el desarrollo de los vuelos. También el programa de animación en 3D Ayvri  te resultará interesante y didáctico para conocer la zona, antes de tu visita, o si en algún momento quieres consultar determinados pasos u opciones de vuelo que ya se hayan realizado antes.

Detalles a tener en cuenta

La brisa de valle, en ocasiones, puede entrar algo cruzada en el despegue principal. La caseta de vigilancia y la propia fisonomía de la cresta, pueden rotorizar la pista, pero inflando con precaución y en la zona superior plana, esperando un momento enfrentado de la brisa, no presenta mayor dificultad.

Se recomienda buscar el viento, girando hacia la izda. si fuera el caso. La térmica de servicio se suele situar en el barranco, sobre el lomo del cortafuegos y volando hacia el mirador de la Rayuela, que tenemos justo debajo, a la izda. Se sube bien, es potente en días o en horas de máxima actividad, y puede ser turbulenta. En horas de tarde, con la termoladera activada, no suele ser turbulenta, y suele derivar hacia el NE.

La ladera se abre hacia la dcha., y nos invita a recorrerla hacia Cotillas, el Padroncillo y hacia el Calar del Mundo. Atención a los vuelos con deriva hacia atrás, Este y Sureste, pues la ausencia de aterrizajes es notable.

El siguiente apoyo que tenemos, en esta dirección, es Los Calarejos y detrás el Cerro de las Mentiras, zona muy abrupta de la Sierra de Segura y con pocas comunicaciones por tierra. Sólo se recomienda partir en esta dirección con el suficiente techo (~3000 mt), para lograr llegar a los apoyos descritos.

Como ya se ha descritoes un vuelo de alta montaña con las características que esto implica: brisas cambiantes o adaptadas a cada valle o relieve, rotores de los relieves más pronunciados, o venturis en las fugas de las montañas cuando queremos recorrerlas sin el recomendado techo. Entre abril y octubre, a horas de máxima insolación, puede ser muy térmico, técnico y exigente, por la gran cantidad de actividad.

Se recomienda extremar las precauciones, y volar en horas y momentos aerológicos adecuados a vuestro nivel de vuelo.